Este viernes 14 de noviembre se realizó la apertura de las ofertas económicas para el desarrollo del proyecto “Concesión Planta Desaladora para la Región de Coquimbo”, siendo la empresa Sacyr Agua S.L., la que presentó la propuesta más atractiva para el Estado. También se presentó a la licitación el Consorcio PDAM Mamanchay, compuesto por las empresas “COX WATER S.L.” y “COINTER CHILE S.A.”).
La obra considera una inversión estimada de 318 millones de dólares (UF 8.195.000) y un plazo de operación de 21 años desde su Puesta en Servicio Provisoria. Se espera que la adjudicación del proyecto se concrete durante el primer trimestre de 2026 a quien obtenga el mejor puntaje de acuerdo con las variables de licitación presentadas en su oferta.
“La planta desaladora para la región de Coquimbo es un compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric para asegurar el agua a los habitantes de Coquimbo y La Serena. Es un proyecto importante y emblemático, el primero que desarrollamos en nuestro país en alianza público-privada, y nos va a permitir enfrentar la crisis hídrica con una infraestructura moderna y resiliente”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.
Por su parte, el subsecretario del MOP, Danilo Núñez, presente en el acto de apertura de ofertas económicas, explicó que “tras el análisis de las propuestas presentadas será posible adjudicar una obra que representa una inversión de 318 millones de dólares durante el primer trimestre de 2026, cumpliendo un ciclo muy esperado por las comunidades de la región de Coquimbo”.
En esa línea, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, indicó que “estamos muy orgullosos del trabajo realizado por nuestra institución. Esperamos que, en un plazo de 3,5 a 4 años, tengamos operando la planta desaladora, que fortalecerá la disponibilidad de recursos hídricos en una zona particularmente afectada por la sequía”.
La obra estará ubicada en la Ensenada de Panul y considera el diseño, construcción y operación de una planta desaladora de agua de mar con una capacidad total de 1.200 litros por segundo (l/s), y una operación inicial de 800 l/s, destinada a consumo humano y fines multipropósito.
La iniciativa incluye las obras marítimas, la planta de osmosis inversa y una conducción de distribución de 18,7 kilómetros de longitud hasta los estanques de 8.000 m³ de capacidad total.
Durante la etapa de construcción —que podrá iniciarse una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental del estudio presentado por la DGC, entre otros requisitos— se estima que el proyecto genere en torno a 1.000 empleos promedio mensual.



