Ministra López encabeza ceremonia de inicio de la construcción de nueva escuela mapuche Mollulco en Temuco

Los trabajos, que representarán una inversión de 13.470 millones de pesos, contemplan la construcción de salas con identidad mapuche para cerca de 240 alumnos, además de gimnasio, casino, un sector para rehue y ruca, así como una cancha de palín.

En el marco del Plan Buen Vivir, el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Arquitectura, dio inicio a los trabajos de construcción de la nueva Escuela G – 512 Mollulco, que beneficiará a unas 800 personas de comunidades indígenas del sector rural de Tromen, ubicada a cerca de 20 kilómetros de Temuco.

El nuevo establecimiento municipal, que representará una inversión del MOP superior a los 13 mil 470 millones de pesos, contará con un total de 3.708 m2 de infraestructura, que incluyen además de salas de clases, gimnasio, áreas administrativa y docente, la habilitación de un sector para rehue, una ruca, y una cancha de palín, entre otros.

“Para nosotros es muy importante cumplir con una demanda muy sentida por la comunidad local de tener una nueva infraestructura escolar con los más altos estándares para entregar educación a los niños y niñas de este territorio, respetando su identidad y en armonía con la vida de su gente”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López, luego de encabezar la primera piedra de la nueva Escuela Mollulco.

La secretaria de Estado, explicó que “esto es parte de un conjunto de inversiones en materia de infraestructura, conectividad y agua potable rural, que son tan necesarias y que estamos llevando adelante como ministerio para mejorar la vida y también las oportunidades de desarrollo de los habitantes de La Araucanía”.

Un total de 240 alumnos de comunidades indígenas (125 mujeres y 115 hombres), y que cursan desde Kínder a 8° Básico, podrán contar a fines del próximo año con un nuevo establecimiento educacional en la capital regional.

Al respecto, el coordinador regional del Plan Buen Vivir, Marcelo García, destacó que “estamos cumpliendo con el mandato del presidente Gabriel Boric de mejorar la calidad de vida en los territorios y comunidades. La reposición de la Escuela Mollulco no solo busca garantizar a la comunidad educativa una infraestructura moderna y digna para el aprendizaje, sino también respetar y valorar la identidad cultural, asegurando un espacio que responda a sus necesidades y refleje la identidad del territorio”.

El Plan Buen Vivir es un instrumento de inversión del gobierno focalizado en desarrollar infraestructura para comunidades indígenas y rurales en las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y en las provincias de Arauco y Biobío. En el marco de este plan, para este año se contempla una inversión total cercana a los 400 mil millones de pesos.

Pérgola para emprendedoras mapuche

Durante su visita a la región, la ministra López también inauguró otra obra emblemática del Plan Buen Vivir: la Pérgola “Itrofil Zomo” (Todas las Mujeres), en la comuna de Galvarino.

Se trata de una obra muy significativa para la revitalización de la identidad mapuche  y el encuentro e intercambio cultural, que está ubicada en la Plaza de Armas local. 

La iniciativa, impulsada por el municipio de Galvarino, representó una inversión del MOP cercana a los $500 millones, entrega un espacio digno para que más de 50 emprendedoras mapuche comercialicen los productos y hortalizas que ofrecían durante todo el año en espacios no establecidos en el centro de la ciudad.

Agua Potable Rural en Padre Las Casas

Finalmente, la ministra de Obras Públicas, en el marco del Plan Buen Vivir, encabezó la instalación de la primera tubería del nuevo sistema de Agua Potable Rural APR Molco Quepe, en la comuna de Padre Las Casas.

Las obras contemplan la construcción de un sistema de agua potable con cerca de 300 arranques, que beneficiarán a más de 800 personas de esta localidad.

El proyecto contempla, entre otras obras, la habilitación de un pozo, un estanque elevado metálico y un sistema de tratamiento de agua, además de una red de distribución de un total de 18 kilómetros.

La iniciativa, ejecutada por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, representará una inversión superior a los mil 800 millones de pesos y estará terminada en febrero del próximo año.