Además del saneamiento, que ubicó a Santiago dentro del 28% de la población mundial que vive en zonas libres de aguas servidas, Aguas Andinas viene potenciando desde 2017 sus biofactorías La Farfana y Mapocho Trebal, plantas donde se genera energía limpia, biofertilizantes agrícolas, gas natural, tras el tratamiento de los residuos de millones de personas.
Santiago, 24 de noviembre de 2025.– José Sáez, gerente general de Aguas Andinas, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el seremi de Salud RM, Gonzalo Soto; la directora (s) de Parquemet, Marisol Torregosa; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo y representante del municipio de Renca, realizaron la conmemoración de los 15 años del saneamiento total del Río Mapocho, considerado el hito sanitario y ambiental más relevante de la Región Metropolitana. La ceremonia, realizada en la ribera de la entrada 14 del Parque Mapocho Río, uno de los tantos pulmones verdes desarrollados tras el saneamiento del cauce, permitió a las autoridades hacer un repaso de la significancia y avances alcanzados desde 2010, junto con proyectar los desafíos futuros que encierra el tratamiento de aguas servidas.
“Estar hoy a los pies del río con un entorno de áreas verdes e infraestructura a disposición de la ciudad, era algo impensado antes de la realización del proyecto Mapocho Urbano Limpio, el hito medioambiental más relevante de la Región Metropolitana, que permitió hace 15 años el tratamiento del 100% de las aguas servidas de millones de personas, eliminando no solo 21 descargas que llegaban al cauce, sino que permitiendo el regreso de biodiversidad a la cuenca, junto al desarrollo de kilómetros de bordes fluviales y otros espacios ciudadanos que convirtieron al Mapocho en punto de encuentro y orgullo para Santiago. Este logro es el reflejo de una alianza virtuosa entre el mundo público y privado, el camino que debemos seguir para continuar desarrollando las obras que la ciudad necesita”, destacó José Sáez, gerente general de Aguas Andinas.
Previo al proceso de saneamiento, el 97% de las aguas residuales de Santiago llegaba sin tratamiento al cauce del Mapocho, generando riesgos sanitarios y un deterioro sostenido del entorno urbano. Gracias a un esfuerzo público-privado, en apenas doce años -en un trabajo que en otras capitales mundiales ha tomado varias décadas- Chile logró el tratamiento del 100% de sus aguas servidas, eliminando por completo los vertidos al río y permitiendo su recuperación como un espacio limpio, seguro y apto para la vida capitalina.
En este sentido, la ministra de Obras Públicas, Jessica López señaló que “esta decisión de convocar al sector privado para trabajar en conjunto y seguir avanzando con la cobertura del agua potable, del alcantarillado, pero sobre todo con el tratamiento de las aguas servidas, fue una decisión visionaria, que a lo largo de las décadas nos ha demostrado lo importante que fue en términos de salud pública. Son de esos hitos que fueron tan significativos y no se relevan suficientemente. Se trata de una de las políticas públicas con mayor impacto ambiental en la historia de nuestro país”.
En materia sanitaria, la limpieza definitiva del río significó la erradicación de numerosas enfermedades entéricas originadas por el riego de frutas y hortalizas con aguas residuales en la década del 90. “Esto realmente es algo inédito, que podamos ver y presenciar la recuperación de un río que en años anteriores fue una cloaca, hito que contribuyó de sobremanera para erradicar una serie de enfermedades”, agregó Gonzalo Soto, seremi de Salud de la Región Metropolitana.
Con un ecosistema vivo, en donde habitan especies como el coipo, pato jergón, y la garza cuca, el cauce del río cuenta hoy con kilómetros de parques fluviales que atraviesan diversas comunas de la Región Metropolitana. “El saneamiento del Río Mapocho ha sido fundamental para construir ciudad, abriendo paso a la creación de nuevos parques urbanos donde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de Parquemet, ha impulsado una profunda recuperación de espacios públicos. Gracias a este hito, hoy contamos con parques como Mapocho Río, que reciben miles de visitas cada día, especialmente de familias, y que se han consolidado como verdaderos polos de encuentro comunitario gracias a su infraestructura de alto estándar”, expresó Marisol Torregrosa, directora (s) de Parquemet.
El parque Mapocho Río trajo un gran cambio para los vecinos de Cerro Navia que no contaban con este tipo de espacios y que hoy mejoran la calidad de vida de miles de personas. “Muchas veces los trabajos silenciosos son los más valiosos porque cambian la vida de las comunidades. Es importante recuperar todos nuestros ecosistemas, transformar esto en un gran humedal que permita garantizar que independiente de los gobiernos de turno, finalmente es un espacio de preservación y de cuidado al servicio de los vecinos”, concluyó Mauro Tamayo, edil de Cerro Navia.
Recuperación ecológica, biodiversidad renacida y mirada al futuro
La recuperación ecológica de la cuenca del Mapocho se complementa con el desarrollo de infraestructura de clase mundial. Las Biofactorías La Farfana y Mapocho-Trebal, basadas en economía circular, permiten que los residuos del proceso de tratamiento se conviertan en energía verde, biogás y fertilizantes naturales. Entre 2017 y 2024, estas instalaciones han tratado más de 4.200 hm³ de agua -equivalentes a 34 embalses El Yeso llenos a tope- y generando energía suficiente para abastecer a 140 mil hogares durante un año, reforzando la sostenibilidad del sistema sanitario de la ciudad.
Este aniversario, no solo permite mirar con orgullo el camino recorrido, sino también proyectar los desafíos que impone el cambio climático. “Alcanzar el saneamiento hace 15 años fue el resultado de un compromiso de Estado con el mundo privado. El avance de la ciudad hoy nos exige ir más allá. Por ello, con el respaldo del Grupo Veolia, estamos trabajando en fortalecer infraestructura resiliente y proyectos estratégicos como el Retorno Maipo, que plantea un desarrollo en el reúso de aguas tratadas para la ciudad. Iniciativas como éstas requieren de una mirada integral de todos los actores involucrados pensando en que la ciudad necesita de soluciones urgentes para mitigar los efectos de un cambio climático que llegó para quedarse”, agregó José Sáez, gerente general de Aguas Andinas, al cierre de la actividad.

El saneamiento en números e hitos
- Salud pública
- Eliminación total de las descargas de aguas servidas al Mapocho.
- Reducción drástica de enfermedades entéricas como cólera, hepatitis y tifus, antes asociadas al riego con aguas contaminadas.
- Mejora del entorno urbano y disminución de focos de contaminación y malos olores en comunas ribereñas.
- Santiago se incorpora al 28% de la población mundial que vive libre de contaminación por aguas servidas.
- Infraestructura y transformación urbana
Cambio estructural:
- Recuperación de más de 40 km de bordes del río para uso ciudadano.
- Construcción de parques, ciclovías, paseos inundables y áreas verdes a lo largo de 11 comunas del Gran Santiago.
Hitos urbanos destacados:
- Parque Mapocho Río: 52 hectáreas y más de 9 km de extensión, con áreas verdes, zonas inundables y espacios deportivos.
- Parque de la Familia: 13 hectáreas con laguna artificial para deportes náuticos y 20 hectáreas adicionales de espacios recreativos.
- Ciclo Parque Mapocho 42K: columna vertebral de infraestructura verde que conecta la ciudad y mejora calidad ambiental y movilidad.
- Recuperación de biodiversidad
Renacer ecológico del río:
- Retorno de especies nativas gracias a la mejora de la calidad del agua.
- Recuperación de flora ribereña como flor de San José, nalcas, totoras y orquídeas nativas.
- Reaparición del bagrecito, pez endémico indicador de buena salud del ecosistema.
- Retorno de fauna como coipos, pato jergón, garza cuca y taguas, visibles incluso en sectores urbanos céntricos.
Gestión y educación ambiental:
- Monitoreo permanente de fauna y calidad del ecosistema por parte de Fundación Mapocho Vivo, universidades y municipios.
- creación de senderos educativos y experiencias de ciencia ciudadana.
- Aumento del turismo ecológico urbano y actividades de interpretación ambiental.
- Innovación y sostenibilidad asociada
Biofactorías de Aguas Andinas:
- Transformación de aguas residuales en agua depurada, energía y biosólidos.
- 72% de los biosólidos revalorizados y más de 47 GWh de energía generada para autoconsumo.
- Producción de biogás equivalente al consumo de 40.000 hogares.
- Modelo reconocido por la ONU en 2018 como ejemplo global de acción climática.



