Santiago, 8 de abril, 2025. El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Arquitectura, lanzó en dependencias de la Cineteca del Centro Cultural La Moneda la publicación «Ampliando Derechos, Género y Diversidad. Conceptos y Criterios de Diseño en la Edificación Pública». La iniciativa forma parte de las actividades de conmemoración de los 150 años de la dirección de Arquitectura y estuvo encabezada por el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo; la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire Gaete; de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta Poblete; la directora nacional de Arquitectura, Loreto Wahr Rivas, y la coautora del libro, Olga Segovia.
La publicación es resultado de un trabajo que recoge los cambios que ha experimentado la sociedad en el curso de las últimas décadas y muestra sus impactos en el plano urbano, en la edificación pública y en la calidad de vida. Conceptos como el rol de la mujer, las responsabilidades sobre el cuidado y la vida doméstica, el uso del tiempo y el espacio, las relaciones comunitarias, el hermosamiento y equipamiento de los barrios, y la accesibilidad a los espacios, son aspectos abordados en el libro.
«Todos estos aprendizajes o propuestas de parte de la repartición de Arquitectura del MOP son señales que demuestran que estamos avanzando. Por ejemplo, hoy nos planteamos enfoques de género y diversidad en la génesis de los proyectos, desde el diseño de un aeropuerto hasta una caleta de pescadores y pescadoras. Eso no es casualidad, es un proceso que ha tomado años y que ha sido impulsado por las propias mujeres dentro del ministerio. Progresivamente fue calando y hoy ya está siendo una realidad. Pero tenemos que seguir avanzando. Arquitectura genera edificación pública para distintos servicios y ministerios y podemos ir permeando este cambio en la sociedad a través de las obras públicas. En eso nuestro ministerio y nuestra ministra han puesto mucho énfasis», destacó el subsecretario Núñez.
Por su parte, la subsecretaria Donaire hizo un llamado a que “cada proyecto de infraestructura responda a la pregunta: ¿a quién está incluyendo y a quién está dejando fuera? Sólo así podremos avanzar hacia una infraestructura verdaderamente pública, gracias a la transversalización de género, hemos logrado que muchas instituciones comiencen a mirar con nuevos ojos su forma de diseñar y ejecutar políticas públicas, pero aún queda mucho por hacer. La publicación hoy lanzada es un paso importante para que el enfoque de género deje de ser una excepción y se convierta en una regla en el desarrollo de las obras públicas».
A su vez, la subsecretaria Elgueta, subrayó que «los datos del libro son bien inspiradores, tienen una sinergia increíble con el ministerio de Vivienda: la edificación en espacios públicos, el sello mujer que tenemos nosotros, el sello mujer que tiene el MOP y cómo seguimos potenciando eso en la mesa de trabajo que estamos partiendo. La participación es un elemento central que sale en el libro y que nosotros hemos ido incorporando en herramientas de diagnóstico y, por supuesto, la infraestructura de cuidado. Felicitamos a la
dirección de Arquitectura del MOP y a las investigadoras por este gran esfuerzo. Creo que este es un camino que ya iniciamos, ya no hay más retrocesos respecto de esta perspectiva y me parece trascendental que eso se materialice y se objetive en materia, en manuales, en dinámicas, de manera que uno lo pueda ir socializando con los equipos».
Como parte del lanzamiento de la guía se desarrolló un panel moderado por Carla Bardi, que contó con la participación de la subdirectora del Instituto de la Vivienda y Urbanismo FAU de la Universidad de Chile, Rebeca Silva; la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Paola Jirón; la representante del BID, Claudia Valdés; la subsecretaria de Vivienda y la autora del libro Olga Segovia.
En la tarde se efectuó un segundo diálogo, moderado por Lorena Ureta y Fernanda Valenzuela, asesoras de Género del MOP, y sus contrapartes de los ministerios de la Mujer, Vivienda y Desarrollo Social, María Aurora Ahumada, Maritza Villalobos y Claudia Bravo, respectivamente. También estuvieron presente las arquitectas y docentes Amari Peliowski (Universidad de Chile) y Elke Schlack (Pontificia Universidad Católica).
Al lanzamiento de la guía asistieron las directoras nacionales del MOP de Obras Hidráulicas, María Loreto Mery; de Planeamiento, María Ángeles Sobarzo; Contabilidad y Finanzas, Ximena Pérez; la fiscal nacional, Eliana Muñoz; y el director nacional de Vialidad, Horacio Pfeiffer; el equipo ministerial de Género y funcionarios y funcionarias de la repartición organizadora.
Exposición «Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP»
Cabe destacar que hasta el 20 de abril está abierta al público la exposición «Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP», en el Centro Cultural La Moneda (CCLM).
La muestra busca destacar las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la dirección de Arquitectura a lo largo de su historia.
· Link de la exposición: Ver Aquí
· Link de la publicación:Ver Aquí