Ministra MOP por Teleférico Bicentenario: “Está contemplado que pase a integrar el sistema público de transporte de la ciudad”

El proyecto, que actualmente tiene un 45% de avance, proyecta su entrada en operación para el primer trimestre de 2027 y permitirá conectar las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura y Huechuraba en 13 minutos, lo que representa una reducción de tiempo de 45 minutos.

Santiago, 3 de octubre de 2025.- En el marco de la presentación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, actividad encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, esta mañana la ministra de Obras Públicas, Jessica López, inspeccionó los avances del proyecto Teleférico Bicentenario, que involucra una inversión cercana a USD 80 millones. Se trata de la primera obra de este tipo de transporte sustentable desarrollada a través del sistema de concesiones de obras públicas.

Este nuevo sistema de transporte público permitirá conectar las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura y Huechuraba, en 13 minutos, lo que representa una reducción de tiempo de 45 minutos.

En relación con la tarifa que tendrá el sistema, la ministra López confirmó que “está contemplado que este teleférico pase a integrar el sistema público de transporte de la ciudad. Eso significa integrarlo al sistema tarifario también. En las condiciones que se haga es algo que estamos discutiendo con el Ministerio de Transportes”.

Además, la titular del MOP agregó que “con este teleférico, cuando uno mira su disposición y los lugares donde llega, queda claro que va a cumplir dos objetivos primordiales: trasladar masivamente a gente que vive en las comunas del otro lado de Santiago hacia Huechuraba; y también un objetivo de atractivo turístico, con un potencial enorme, sobre todo los fines de semana”.

El trazado tendrá una extensión de 3,4 km, con 19 torres y 121 cabinas para 10 personas, que circularán cada 12 segundos, permitiendo transportar en total 6.000 pasajeros por hora en ambos sentidos, ayudando a descongestionar las vías tradicionales.

El proyecto considera tres estaciones, Canal San Carlos, en las inmediaciones del Mall Costanera Center, Parque Metropolitano y Estación Santa Clara en la Ciudad Empresarial de Huechuraba, y un punto de quiebre cerca del río Mapocho.

Las estaciones contarán con ascensores, escaleras mecánicas y estaciones ampliadas, garantizando accesibilidad universal y una moderna infraestructura.

Se estima que 620.972 personas residentes en comunas como Las Condes, Providencia, Huechuraba y Vitacura (Censo 2017), se verán directamente beneficiadas. Además, usuarios del sector norte de Santiago podrán acceder al Parque Metropolitano.

Actualmente, el proyecto tiene un avance del 45% y se proyecta su entrada en operación para el primer trimestre de 2027. Asimismo, cuenta con cuatro frentes de trabajo: Punto de Quiebre, San Carlos, Parque Metropolitano y Santa Clara.

Los trabajos de construcción han generado 534 puestos de trabajo en agosto.

Finalmente, al ser un sistema aéreo, la obra contribuye directamente a la descontaminación y disminución del tráfico vehicular en sectores críticos. Además, facilitará la integración territorial y urbana de las comunas, a través de una conexión entre zonas residenciales, comerciales y empresariales promoviendo el acceso al transporte.

Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales

Consultada por los beneficios de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales para la cartera, la ministra López explicó que el MOP “administra más de 2.300 proyectos de obras de diverso tipo. Algunos en la modalidad concesionada, vale decir en asociación público-privada, y otros con recursos sectoriales, recursos del presupuesto nacional. Todos esos proyectos se van a ver beneficiados, y los que están por venir también, por cierto, de este nuevo marco regulatorio que esencialmente facilita, simplifica y racionaliza la estructura de permisos que tenemos en Chile hoy día”.

Agregó que esta ley “es un cambio radical en la forma en que se abordan los proyectos de inversión en Chile, que reduce los tiempos. Va a depender de cada proyecto, pero se habla de reducciones que van entre el 30% y el 70%, dependiendo de sus características. Esto tiene un impacto enorme en el costo financiero de los proyectos y en cómo se acelera el empleo que cada uno de los proyectos de inversión genera”.