Santiago, 20 de mayo, 2025.- El subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez Izquierdo, acompañado por la directora nacional de Planeamiento, María de los Ángeles Sobarzo Le Roy, y el coordinador del Plan Nacional de Infraestructura Pública (PNIP) 2025-2055, Ignacio Araya Areyuna, presentó los avances del PNIP al Comité Experto Asesor (CEA) del documento.
La actividad se realizó en las salas de reuniones de la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas y contó con la presencia de Carlos Cruz Lorenzen, Paulina Soriano Fuenzalida, Hernán de Solminihac Tampier, Paola Jirón Martínez, Lucas Palacios Covarrubias, además de directoras y directores nacionales MOP.
El nuevo Plan Nacional de Infraestructura Pública tiene como propósito planificar, a través de un proceso amplio y de alcance nacional, una hoja de ruta para las obras públicas de Chile de aquí a mediados de siglo. Debe responder a los desafíos emergentes, tanto a nivel ambiental, como social y económico, poniendo al centro el bienestar de la población.
El subsecretario de Obras Públicas destacó que el plan “busca impulsar una estrategia que garantice estándares básicos de servicios de infraestructura a lo largo del territorio nacional que sirvan de base para un desarrollo sostenible y una integración social que asegure la igualdad de oportunidades a chilenas y chilenos”.
En esa línea, la directora nacional de Planeamiento agregó que el documento “no sólo aborda la urgencia del presente, sino que proyecta un país que se atreve a planificar a largo plazo, al 2055, como un objetivo estratégico, con sentido de futuro, garantizando una infraestructura que sea motor de productividad, cohesión social, y de desarrollo local resiliente”.
En la sesión se expuso el proceso que dio origen al documento, comenzando por un diagnóstico que identifica elementos como la desigualdad territorial, crisis climática y la transición demográfica acelerada que vive Chile. Asimismo, se abordó la visión estratégica,objetivos, la inversión y las fuentes de financiamiento para enfrentar esos desafíos.
COMITÉ DE EXPERTOS
El Comité Experto Asesor del PNIP está formado por ex ministros de distintas administraciones, académicos destacados de diferentes Universidades, antiguas autoridades del Estado con experiencia relevante, y representantes gremiales. La pluralidad e interdisciplinariedad de este comité aseguran una perspectiva amplia y una mirada integral y equilibrada para el desarrollo del proyecto.
Entre otros representantes, el comité está compuesto por Sergio Bitar, Hernán de Solminihac, Sonia Tschorne, Lucas Palacios, Pedro Pablo Errázuriz, Andrés Gómez-Lobo, Pablo Badenier, Paola Jirón, Eric Martin, Roberto Pirazzoli, Maria Eliana Arntz, Paulina Soriano, Diego Savino, Carlos Piaggio, Slaven Razmilic, Lorena Schmitt, Beatriz Buccicardi, Alejandra Stehr, Claudia Serrano, Carlos Cruz y Mabel Leva.
· Lucas Palacios: Quiero felicitar a la Subsecretaría y al Ministerio de Obras Públicas por esta iniciativa. Fueron diez sesiones súper productivas que generó este Plan Nacional de Infraestructura Pública al año 2055 y es lo que necesita Chile para generar oportunidades para generar mejor calidad de vida a todos sus habitantes. Estoy muy contento de haber participado de este plan.
· Carlos Cruz: Estamos muy contentos. Muy agradecidos del trabajo que se ha venido haciendo con la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas en la creación de un Plan Nacional de Infraestructura. Por lo tanto, nos sumamos con mucho entusiasmo a lo que se ha estado haciendo acá y creemos que tenemos visiones muy complementarias. Espero que podamos seguir trabajando juntos para poder darle la profundidad y la permanencia a este plan.
· Paola Jirón Martínez: Bueno, este es un excelente plan que presenta la Dirección de Planeamiento. Lo que estamos viendo es que este plan converge de manera bien importante con la actualización de la política nacional de Desarrollo Urbano que estamos realizando como Consejo y el apoyo que hemos tenido del Ministerio de Obras Públicas para implementar iniciativas como la modificación del Sistema Nacional de Inversiones.
El MOP organizó un primer ciclo de discusiones públicas en todas las regiones, sumando 113 instancias de participación para incorporar las perspectivas del sector público, privado y la sociedad civil y también ir difundiendo los avances del plan.